Mediación 14 febrero 2025

Ley Orgánica 1/2025 y Mediación: Todo sobre el Requisito de Procedibilidad

14/02/2025

La entrada en vigor de la Ley 1/2025, de 2 de enero, ha marcado un punto de inflexión en el sistema judicial español con la introducción del requisito de procedibilidad. Esta normativa busca agilizar y mejorar la resolución de conflictos mediante mecanismos previos a la judicialización, fomentando la conciliación y reduciendo la carga en los tribunales.

¿En qué consiste el requisito de procedibilidad?

Antes de presentar una demanda en el juzgado, las partes deben intentar resolver su conflicto a través de Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC). Entre estos métodos se incluyen:

  • Mediación
  • Conciliación
  • Opiniones neutrales de expertos independientes
  • Formulación de una oferta vinculante confidencial
  • Otros medios como acuerdos ante notarios, registradores, letrados de la Administración de Justicia o jueces de paz

Ventajas del requisito de procedibilidad

Este cambio normativo no limita el acceso a la justicia, sino que introduce una fase previa de negociación con grandes beneficios:

  • Reducción del colapso judicial, permitiendo que los tribunales se enfoquen en casos que realmente requieren resolución judicial.
  • Mayor rapidez y menor costo, evitando largos procesos legales.
  • Soluciones satisfactorias y personalizadas, ya que las partes pueden alcanzar acuerdos adaptados a sus necesidades.
  • Preservación de las relaciones comerciales y personales, al evitar el desgaste de un litigio prolongado.

Papel de la mediación en el nuevo marco legal

La mediación juega un papel fundamental en este proceso. Un mediador imparcial facilita el diálogo y ayuda a encontrar soluciones equitativas. En GIC, S.L., la tasa de éxito de los procesos de mediación es del 80%, demostrando su eficacia en la resolución de conflictos.

Consideraciones clave para el cumplimiento del requisito

Es esencial conocer los plazos y condiciones para la presentación de una demanda tras la “masc” elegida:

  • Plazo general: Un año desde la recepción de la solicitud de intervención “masc”por la parte requerida.
  • Plazo reducido: 20 días desde la finalización del procedimiento “masc” elegido, si se acordaron medidas cautelares.
  • Consecuencias del incumplimiento: La falta de acreditación del requisito impide la admisión de la demanda.
  • Impacto en las costas procesales: La parte que haya presentado una oferta “masc” y la otra la haya rechazado podrá solicitar la exoneración o moderación de las costas judiciales.

¿Cuándo no es obligatorio el requisito de procedibilidad?

Existen excepciones en las que no se exige este requisito, aunque la mayoría de los casos sí lo requieren. Sin embargo, la implementación de mecanismos alternativos de solución de conflictos es una práctica recomendable por su eficacia y rapidez.

Elección del mejor método de resolución

A la hora de confiar la gestión del requisito de procedibilidad a una institución de mediación o gestión de conflictos, es clave asegurarse de que:

  • Se respeta la confidencialidad, imparcialidad y neutralidad del proceso.
  • Se cuenta con profesionales cualificados con alta tasa de éxito en la resolución de conflictos.
  • Se ofrece una gestión administrativa eficiente para cumplir con los requisitos legales.

Conclusión

La aplicación del requisito de procedibilidad marca un antes y un después en la resolución de disputas en España. No solo moderniza el sistema judicial, sino que también fomenta una cultura de diálogo y entendimiento. Contar con asesores especializados y mediadores profesionales puede facilitar este proceso y garantizar una solución eficaz y satisfactoria para todas las partes involucradas.